¿ Sabes diferenciar entre el punto y la raya?
¿Guión o raya?
Habitualmente, resulta complicado distinguir dos símbolos tipográficos de similar apariencia: la raya y el guión. Estos cumplen funciones bien diferenciadas dentro de la escritura, por lo que se recomienda no usarlos indistintamente.
La raya () es un signo auxiliar de la puntuación que consiste en un trazo horizontal cuya longitud, en lo impreso, equivale a un cuadratín; puede usarse simple () o doble ( ). Algunas de las funciones más habituales de la raya son:
a) Acotar ciertas oraciones incidentales:
Llevaba la fidelidad a su maestro un buen profesor hasta el extremo.
b) Acotar aclaraciones del autor, en las citas textuales directas y en los pensamientos personalizados:
«La fe sin obras dice Santiago es una fe muerta». c) Indicar los interlocutores en los diálogos:
Hace frío...
No sé, yo no tengo. ¡Será el cuerpo! Puede...
d) Sustituir palabras mencionadas inmediatamente antes (en línea o en columna) para evitar su repetición. Cuando se da en línea, la palabra o sintagma que es común en todos los casos es la que se sustituye por una raya:
Quedar a deber; con un amigo, en tal o cual cosa, de asiento.
Cuando se trata de una estructura en columna, la raya sustituye las palabras que, de
izquierda a derecha, se repiten en todos los casos:
Oración gramatical: 23, 57 impersonal: 34, 36 intransitiva: 89
El guión (-) es un trazo horizontal de menos longitud que la raya. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra. Algunos de sus usos más habituales son:
a) Separar los dos elementos que integran una palabra compuesta:
- En los compuestos de nueva creación formados por dos adjetivos, el primero de los cuales conserva invariable la terminación masculina singular, mientras que el segundo concuerda en género y número con el nombre al que se refiere:
Tratado teórico-práctico. Lección teórico-práctica. Cuerpos técnico-administrativos.
- Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, esta se puede escribir separando o no ambos elementos con un guión. Si el compuesto resultante se siente como consolidado, lo escribiremos sin guión:
Hispanoárabe / Hispano-árabe. Francocanadiense / Franco-canadiense.
b) Dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa. Para realizar esta división, hay que tener en cuenta las consideraciones que se detallan a continuación:
- Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guión, por representar cada uno de ellos un único fonema:
Ca-llar (Correcto). Cal-lar (Incorrecto).
Ca-rro (Correcto). Car-ro (Incorrecto).
Le-chuga (Correcto). Lec-huga (Incorrecto).
- Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguiente: in-ten- tar.
- Las siglas y acrónimos, así como las abreviaturas, no pueden dividirse al final de renglón, como por ejemplo UNESCO. Sin embargo, sí se admite la división en los acrónimos que han pasado a incorporarse al léxico general, escritos, en consecuencia, con minúscula. Ejemplos: lá-ser o ra-dar.
c. El guión también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción:
La línea de metro Ventas-Cuatro Caminos (de Ventas a Cuatro Caminos') está cortada temporalmente.
Son amigos, pero tienen una relación amor-odio (de amor y de odio') que nadie entiende.
Comentarios
Publicar un comentario